martes, 22 de diciembre de 2009

Sala letrada.

Sala letrada.

Las experiencias con el lenguaje y la escritura en los primeros años de vida del párvulo serán fundamentales para favorecer su desarrollo en etapas posteriores y para establecer una base de habilidades y conocimientos del lenguaje hablado, la conciencia fonológica, conocimiento de las letras, de diferentes tipos de textos y más importante aún según mi perspectiva de un acercamiento positivo hacia las formas del lenguaje escrito; lo cual no deja de considerarse un desafío para el Educador(a) de Párvulos.

Los aprendizajes sobre lenguaje escrito comienzan con los primeros contactos con lo impreso y para la mayoría de las personas es un proceso permanente e imperecedero. Cabe mencionar que este aprendizaje será la base de todos los aprendizajes que los niños y niñas realizarán a lo largo de su etapa escolar y de su vida. En este artículo se presenta una estrategia para el desarrollo de la alfabetización, llamada “sala letrada”.

La alfabetización temprana se refiere a la adquisición de la lengua escrita desde la primera infancia (Braslavsky Berta “Las nuevas perspectivas de alfabetización temprana”). Algunas características que se mencionarán analizadas por Teale y Sulzby desde la psicosociolingüística son que casi todos los niños en un ambiente letrado aprenden a leer y a escribir a más temprana edad; además que aprenden la lectura y escritura construyendo la funcionalidad del lenguaje escrito.

Desde una concepción constructivista aprender equivale a elaborar una representación, es decir, un modelo propio o una estructura cognitiva configurada por esquemas de conocimiento. Algunas consecuencias de la perspectiva constructivista en el aprendizaje de la lengua escrita es que se considera que los niños y niñas llegan al establecimiento con conocimientos previos y que se debe potenciar que el niño construya activamente sus conocimientos, pues aprender a leer y a escribir es un proceso paulatino de acercamiento a sus propiedades y usos. La interacción de los niños y niñas con una sociedad alfabetizada y un ambiente letrado propicia el desarrollo de la lectura y la escritura (Bigas Montserrat, Correig Montserrat,“Didáctica de la lengua en la Educación infantil” )

Dentro de los objetivos que se plantean claramente para el nivel de Educación Parvularia con respecto al proceso de iniciación a la lectura y escritura, se plantea que el objetivo principal consiste en iniciar la conciencia fonológica y permitir disfrutar, explorar, interesarse y comprender gradualmente que los textos gráficos y escritos representan significados. (Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, Programa Pedagógico para Segundo Nivel Transición, ámbito Comunicación, núcleo Lenguaje verbal, Eje Iniciación a la lectura)

Dentro de este Eje se cita el siguiente aprendizaje esperado “Interesarse en el lenguaje escrito a través del contacto con textos de diferentes tipos como cuentos, letreros, noticias, anuncios co-merciales, etiquetas entre otros”; este aprendizaje se encuentra directamente relacionado con una estrategia efectiva para la iniciación a la lectura en los párvulos llamada “sala letrada”( citado 18 de diciembre 2009 http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado/jugar%20a%20leer.html). Esta estrategia consiste en rotular áreas de trabajo, materiales del curso, colocar a nombre a las pertenencias de cada niño y niña dentro de la sala y en el baño. Además se pueden incorporar letreros con información que cumplan una función importante para el desarrollo y aprendizaje de los párvulos, tales como escribir normas de convivencia acordadas en conjunto con los niños y niñas, escribir hábitos de higiene principales que se deben practicar antes de comer, a la hora de ir al baño y otras palabras claves o anuncios que colaboren con el proceso de normalización. Una actividad que se explicara consiste en utilizar la estrategia como recurso para normalizar el trabajo en silencio; en primer lugar se debe confeccionar en conjunto con los niños y niñas un cartel que se tenga un tomador, la idea es que todos participen en su confección. Con este material se enseñará a pedir silencio a los demás compañeros(as) cuando el ambiente se torne bullicioso. De esta manera cada vez que se presente la oportunidad, de manera autónoma cada niño y niña tendrá la voluntad de tomar el cartel del silencio y caminar con el alrededor de la sala para entregar claras señales de que el ambiente de trabajo no es el adecuado; la misma estrategia se puede utilizar con ciertas normas de convivencia. Estas actividades tienen como objetivo establecer una relación entre el lenguaje escrito y una función dentro de un grupo, de manera que puedan percibir su importancia y necesidad dentro del aula y más allá de ella.

La estrategia “sala letrada” se plantea clave para sumergir al párvulo en un mundo de letras de manera permanente y con un objetivo funcional, se debe hacer mención de que los párvulos desarrollan su alfabetización inicial en la vida diaria a través de observar a los adultos leer el diario, escribir una lista de compras; también a través del reconocimiento de avisos publicitarios, logos, tipos de letras, entre otras. Por lo cual el Educador(a) debe propiciar experiencias de aprendizaje que recojan estos conocimientos previos para poder ampliarlos y lograr una alfabetización temprana, enriqueciendo sus estructuras lingüísticas mediante palabras y textos pertinentes con sentido, basadas en el modelo holístico de enseñanza para la lectura y escritura.